lunes, 8 de agosto de 2011

Mantenimiento


LIMPIEZA DE LA UNIDAD DE DISCO FLEXIBLE
La unidad de disco flexible es uno de los dispositivos de la unidad central que exige más cuidado en el mantenimiento y que más presenta problemas por suciedad en sus cabezas o en sus partes mecánicas. Para retirarla de la carcasa, se debe tener cuidado para que salga sin presión (suavemente). En muchos casos la tapa puede estar floja y se atasca al retirarla.

Retirando la unidad de disco flexible
Debido a la gran cantidad de marcas y modelos de unidades de disco flexible que existen, no hay un procedimiento estándar para destaparlas. Observe bien la forma, en la cual está asegurada y ensamblada su tapa. En algunos modelos tiene un salo tornillo, en otros dos y en otros el desarme se realiza simplemente a presión con la ayuda de un atornillador o destornillador de pala pequeño.
Este dispositivo tiene partes móviles y muy delicadas. Las cabezas lectoras se desplazan enferma lineal gracias a un mecanismo tipo sinfín el cual debe estar siempre bien lubricado. El daño más común en estas unidades se debe a la falta de mantenimiento, ya que el motor se pega o el desplazamiento se vuelve demasiado lento al aumentar la fricción, ocasionando la descalibración de la unidad.

Detalle interior de la unidad de disco flexible.
Otro problema que se presenta es la suciedad de las cabezas lectoras, generada por la utilización de discos viejos o sucios. Además, los disquetes van soltando parte de su recubrimiento al rozar las cabezas de lectura/ escritura. En muchos casos, se puede solucionar este problema por medio de un disco de limpieza, pero en otros casos es necesaria una limpieza más profunda.
Kit de limpieza para la unidad flexible

Para limpiar las cabezas con el disco especial, aplique en la ventana de éste tres o cuatro gotas del líquido que viene con el disco, o en su defecto, alcohol isopropílico. Insértelo en la unidad y haga girar el motor dando el comando DIR A: Repita el procedimiento dos o tres veces. Esto se debe hacer cuando se arme el equipo.
Para realizar la limpieza manual de la unidad de disco flexible, podemos utilizar cepitas de algodón. Impregne el algodón con alcohol isopropílico (este alcohol es de un alto nivel volátil, lo que garantiza que no quede humedad).

Impregnando el copito con alcohol isopropílico
Suavemente, levante un poco la cabeza lectora superior, y con el copito realice la limpieza de las cabezas, Observando detalladamente la cabeza se puede determinar su grado de limpieza.
Se debe tener mucho cuidado con la presión manual que se ejerce sobre la cabeza lectora, hacerlo en forma fuerte la puede dañar!

Limpieza de la cabeza con el copito
LIMPIEZA DE UNIDADES DE CD-ROM
Para realizar el mantenimiento a la unidad de CD-ROM, es recomendable utilizar un disco especial de limpieza. Este proceso se hace con el sistema funcionando. Si existe algún problema de lectura, se debe destapar la unidad y limpiar el sistema óptico con alcohol isopropílico.

Mantenimiento del disco duro (hardware):

El disco duro es un componente de harware bastante macizo, pesado... y bastante delicado, que, como todo elemento de nuestro ordenador, necesita de una cierta atención.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que se trata de un elemento de alta precisión, con unos discos internos que giran normalmente a 7.200 rpm y con unas cabezas lectoras que se desplazan a una gran velocidad a una distancia de los discos que se calcula en micras (una mota de polvo no cabe entre la cabeza y en disco), pero que en ningún momento pueden tocar este, ya que entonces ocurriría lo que se conoce como un aterrizaje de cabezales, con el consiguiente daño tanto para el disco como para el cabezal.
Con todo esto, la primera conclusión que se saca es que no es nada recomendable hacer movimientos bruscos del equipo si este está encendido, ya que hay que tener en cuenta que si bien las cabezas cuando no están leyendo o escribiendo se encuentran en una posición de reposo (en los discos muy antiguos había que aparcar los cabezales), un golpe o movimiento brusco pueden desplazar los cabezales, produciéndose el aterrizaje ya mencionado.
Con los discos externos debemos tener especial cuidado, ya que, aunque esté apagado, un golpe fuerte puede dañar el disco de forma irreparable.

También debemos asegurarnos de que tenga las menores vibraciones posibles, ya que un exceso de vibraciones en el disco duro puede llegar a dañarlo.

Otro factor muy importante es la temperatura de funcionamiento del disco. Un disco duro suele tener una temperatura de trabajo de entre 45º y 50º, con un tope operativo de sobre 60º. Unas temperaturas superiores a estas pueden causar un mal funcionamiento y, a la larga, provocar una avería. Es muy conveniente, sobre todo si nuestros programas o hábitos de uso del ordenador implican unos accesos al disco constantes y grandes, que le pongamos algún medio de refrigeración extra. Hay en el mercado disipadores diseñados especialmente para los discos duros que no son caros y van muy bien.
También es conveniente limpiarlo a menudo. Recordad que el polvo hace de aislante e impide una buena refrigeración.

Fundamental es que los voltajes que recibe sean los correctos (recibe tanto 12v como 5v), por lo que una buena fuente de alimentación y un estabilizador son dos cosas muy importantes para la salud de nuestro disco duro, aunque esto es común para todo el ordenador.

Y ahora vamos a ver algunas ''cosillas'' y comentarios que circulan por esos mundos y vamos a ver su fundamento y verdad.

- Formatear el disco duro acorta su vida y lo puede dañar:
No hay ninguna base en esta afirmación. Cuando se formatea un disco duro lo único que estamos haciendo son operaciones de escritura, y además el desplazamiento de los cabezales en este tipo de operaciones es bastante más lineal y constante que en una operación normal de lectura/escritura, por lo que el desgaste del disco es incluso inferior a cuando estamos trabajando con él.
Otra cosa es cuando se trata de un formateo a bajo nivel o de la utilización de programas de recuperación de discos. Estos procesos sí que suponen una altísima carga de trabajo para el disco duro y pueden acortar su vida útil, pero en ningún caso de forma significativa. Además, cuando recurrimos a estos sistemas es porque tenemos serios problemas en el disco, y en la mayoría de los casos las opciones son o emplear estos sistemas o tirar el disco, lo que sí que acorta drásticamente su vida útil.

- Montar un disco en RAID alarga su vida:
Esta teoría sólo sería válida para un RAID 0 en varios discos, pero ojo, por montar dos discos no quiere decir que la vida útil se duplique, simplemente que van a tener menos carga de trabajo al repartirse las operaciones de lectura/escritura, pero esto, como ya hemos visto, sólo es una parte de la ecuación. En otros tipos de RAID no hay ninguna diferencia.
El desgaste es mínimo en operaciones de lectura/escritura, y además los discos siempre están girando.

- Hacer varias particiones es bueno/malo para el disco duro:
Pongo bueno/malo porque se han dicho ambas cosas, y ambas son falsas. Para el disco duro no supone ninguna diferencia el estar dividido en una, dos o más particiones.

- Tal sistema operativo acorta la vida del disco duro:
Ultimamente han circulado rumores de que Ubutu acorta el ciclo de vida útil de los discos duros, sobre todo en portátiles. Esto es algo totalmente falso. La vida útil de un disco no depende del sistema operativo que tengamos instalado, sino de otros factores.

- Es mejor apagar el ordenador y volver a encenderlo que reiniciar (reset):
Pues para la vida del disco no. Mientras que apagar y encender supone parar el disco duro y volver a encenderlo, reiniciar no supone una paradadel disco, por lo que el desgaste es menor.
Por cierto, que lo que si que es bastante perjudicial es apagar y encender el equipo sin dejar un cierto tiempo para que se detenga totalmente el giro del disco duro.
En todo caso, siempre es mucho más perjudicial apagar o resetear desde el ordenador (con los botones de apagado o de reset) que hacerlo desde el sistema operativo.


- Es bueno apagar el ordenador cuando no lo utilicemos:
Pues si lo miramos bajo el punto de vista de un ahorro de energía, sí, pero si lo miramos bajo el punto de vista de mantenimiento del disco duro, no. Un disco duro es precisamente en los procesos de apagado/encendido cuando más sufre y más desgaste tiene, no por que tenga que trabajar más leyendo datos para el arranque, sino por el simple hecho de arrancar.
En general podemos decir que se debe apagar el ordenador cuando el tiempo de inactividad de este vaya a ser superior a las tres o cuatro horas. Si el tiempo de inactividad va a ser menor son preferibles otros métodos, como suspensión, hibernación o inactividad, que producen un arranque del disco menos brusco que un apagado y posterior encendido del sistema. Lo que si que es bueno en general es apagar totalmente el equipo, desconectándolo de la corriente.

La vida media de un disco se mide en ciclos de inicio/parada, y un disco normal suele tener una vida superior a los 50.000 ciclos (este es el mínimo que garantizan la mayoría de fabricantes), lo que hace que su vida útil sea bastante larga.

Evidentemente hay otros factores que influyen en la vida útil de un disco duro, pero en condiciones normales de uso con un trabajo bastante intensivo esta vida útil está por encima (teóricamente) de los 30 años, siendo este ciclo superado en discos de gama alta y discos especiales para servidores.

En mi caso, tengo un Olivetti 80286 con casi 20 años y el disco duro es el original y funciona a la perfección (y eso que ni las calidades de los materiales ni la tecnología de fabricación eran las mismas en aquella época).

Que un disco sólo nos dure un par de años tan sólo es síntoma de una baja calidad de este o, en la gran mayoría de las ocasiones, de un mal uso del mismo, del que sólo nosotros somos responsables. Decir que un disco duro ha durado tres o cuatro años no es precisamente una buena marca. Hay que tener en cuenta que muchos fabricantes de discos duros ofrecen una garantía de tres años, y si hacen esto es porque no esperan ningún problema en ese periodo de tiempo.

Y ya que en ello estamos, por todo lo expuesto anteriormente, es fácil comprender que la vida útil de un disco duro en un portátil sea inferior a la de un disco duro en un ordenador de sobremesa, a pesar de un especial diseño en cuanto a resistencia y tolerancia a golpes y vibraciones superior en el caso de discos para portátiles, así como unas inercias de giro bastante menores. También influye bastante en este tipo de ordenadores los gestores de energía (sobre todo cuando funcionan a batería), que obligan al disco duro a un número excesivamente alto de paradas, y por lo tanto, de ciclos de inicio/parada.

Y ahora vamos a ver un poco el mantenimiento del software, que sí que influye en su desgaste y vida útil, así como en su rendimiento.

Mantenimiento del disco duro (software):

Como ya hemos visto en la parte de este tutorial relativa al hardware, micho se ha dicho de disco en RAID, de apagar el ordenador, de particiones... pero muchas veces nos olvidamos de cómo ahorrarle trabajo a nuestro disco, y esto se hace manteniendo nuestro software en condiciones.



Una bueno forma es hacer un buen mantenimiento de éste de forma periódica, procurando que la información de se encuentre lo menos fragmentada que sea posible. Con ellos no es que las cabezas vayan a efectuar menos operaciones de lectura/escritura (que van a hacer las mismas), sino que los desplazamientos de las cabezas van a ser menos bruscos y menos amplios. Esto va a afectar sobre todo al rendimiento del disco duro y de paso también en su conservación, ya que movimientos menos bruscos y amplios significa también generar menos temperatura.



Mantenimiento de la fuente de poder (Hecho Por Mi)
142fc496eac1104b24ae30fdcb1cffa1.12769003975
La fuente de poder de las maquinas genéricas y de marca son una de las partes que no se le presta atención ya que no representa ningún interés para el usuario, por ejemplo limpian toda la maquina excepto la fuente que si la observamos bien sabemos que convierte los 120 Volts a ±12 y a ±5 Volts entre otros, tiene otra función, la de sacar el aire caliente de nuestro CPU, si se obstruyen los conductos que tiene la fuente por dentro no podrá sacar el aire caliente, que en el caso de los procesadores AMD es muy importante porque se calientan demasiado, como una pequeña estufa. En algunos procesadores AMD esto trae como consecuencia que me quede sin procesador, ya que el calor excesivo hará que se queme.

Pero no seamos paranoicos, esto sucede en casos extremos que tienen que ver con diferentes factores, por ejemplo, que en la ciudad donde viva tenga una temperatura promedio de 35°C y que exista polvo en el ambiente, ya con estos factores estamos en peligro de que nos quedemos sin máquina; en el mejor de los casos se quemará sólo la fuente. Otro factor que tomar en cuenta son las cucarachas (si lo escuchó bien), estos bichos de 0.5cm o más, tienen la habilidad de que nos de un ataque cardiaco al encender la computadora y ver que le empieza a salir humo. Auque no lo crea y suene a broma (esto ya ha pasado) si una cucaracha se introduce en la placa de la fuente y se queda dormida muy tranquila en la sección de alto voltaje, en la noche que no hay actividad, al día siguiente que se encienda la computadora tendremos una muy encantadora cucaracha asada junto con la fuente y algunos componentes de la tarjeta madre.

El cuerpo de las cucarachas son excelentes conductoras de electricidad, pero eso no es todo. Existe la posibilidad de que pueda fallar por motivos puramente humanos, esto es si no tenemos cuidado con nuestros hijos pequeños que les encanta introducir cualquier tipo de cosas por las rendijas de la computadora, terminaremos con un ventilador trabado por un palito de paleta, monedas en la unidad de disco, etc. ¿Pero que podemos hacer para evitar esto?
En primer lugar no podemos tapar la entrada de aire de la máquina, lo que equivale a suicidar a la PC. Tampoco podemos ponerle algún tipo de insecticida dentro de la maquina porque el líquido ocasionaría estragos dentro del CPU.

Tampoco amarrar las manos de nuestros retoños (cuidado con derechos humanos). Por lo tanto las recomendaciones son las siguientes:

1- Cuando se le de mantenimiento al equipo por un técnico calificado o un usuario avanzado, y sin temor a quedarse sin máquina, exigirle que también soplete la fuente de poder con aire comprimido, para que le saquen todo el polvo a la fuente.



2- Si sospecha que tiene cucarachas o cualquier otro tipo de insecto en su casa o departamento, de preferencia fumigue. Su familia y aparatos eléctricos se lo agradecerán.

3- Asegurarse de tener instalada tierra física en el tomacorrientes que estamos usando para la computadora, esto lo puede realizar un electricista calificado.

4- No obstruir la entrada de aire del ventilador de la fuente o del CPU. Muchos usuarios que le ponen fundas plásticas a sus equipos sólo descubren el CPU o Monitor parcialmente sin quitarlas completamente (piensan que las rendijas se las puso el fabricante de adorno). Por esta razón se calientan y se llegan a quemar.

5- No poner ningún tipo de líquido cerca del CPU, ni en ninguna parte de la computadora, sobre todo en los gabinetes.
Si tomamos en cuenta todas estas medidas de seguridad podremos tener la certeza de que nuestra fuente, y por supuesto la computadora, estará en perfectas condiciones de trabajo.

Roberto Netzhualcoyotl Flores González
Autor: Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones

Tomado de: http://www.mastermagazine.info/articulo/3465.php

Bueno ahora les explico paso a paso lo que deben de hacer

Primero lo que necesitas:

Un desatornillador, preferentemente de varias puntas, pues te encontraras con tonillos de todas las medidas y formas.
Una aspiradora o en su defecto un bote de aire comprimido.
Un bote de limpia contactos
Una brocha

Paso Uno

Lo primero que deben de hacer es retirar todos los cables de conexión que van de la fuente hacia los diferentes componentes de la computadora, empezando por el cable principal que surte a la tarjeta madre


No hay comentarios:

Publicar un comentario